El último año nos ha dejado excelentes noticias en relación al desarrollo e integración del vehículo eléctrico en nuestro país. A pesar de que por primera vez no han sido lanzados programas de ayudas, las ventas en España tanto de vehículos eléctricos como de híbridos continúan aumentando progresivamente.
Según Aedive, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico, 2018 ha cerrado con 21.181 matriculaciones de vehículos eléctricos, siendo el mes de diciembre especialmente positivo con 2.232 unidades de eléctricos puros y 832 de híbridos-enchufables vendidas. Un incremento de más del 60% en relación al año anterior.
España dobla las matriculaciones en 2018
Con respecto a 2017 hemos podido observar un incremento muy notable de las ventas de estos modelos, motivado entre otros factores por la implantación de medidas medioambientales en el acceso a las grandes ciudades. En total se ha pasado de las 13.012 unidades de 2017 a las 21.181 en 2018, de las cuales 15.495 pertenecen a eléctricos puros (BEV) y 5.686 híbridos-enchufables (PHEV).
Estos datos son de enorme interés para un mercado que, en términos porcentuales, supone un incremento del 60% en BEV y del 70% en PHEV si lo comparamos con el mismo mes del año anterior. Entre los modelos eléctricos matriculados en 2018encontramos 6.132 turismos, 1.825 furgonetas, 3.938 ciclomotores y 3.352 motocicletas, tal y como publicó Aedive.

Una larga trayectoria que continúa su ascenso
Los vehículos menos contaminantes en circulación, en nuestro país, tienen una historia relativamente reciente. Su incorporación al mercado español ha encontrado su mayor impulso principalmente en estos últimos años. Hoy en día alrededor de dos millones de coches eléctricos circulan por en todo el mundo, y el acuerdo de París asegura que para 2040 llegaremos a los 600 millones de unidades. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? El camino no ha sido sencillo.
ANFAC mostró unos datos desesperanzadores en 2016 con tan sólo un 0,3% de ventas de eléctricos en España, un porcentaje que nos situaba muy por debajo de nuestro vecinos de Reino Unido (1,7%) y Francia (1,5%). Con ese amplio margen de mejora, la situación está cambiado de forma notoria.
Si echamos la vista más atrás, la cuota de mercado del coche eléctrico puro en 2010 era del 0,01%, lo que se traduce en solo 73 vehículos eléctricos. Sin embargo, en 2017 la cuota ascendió a los 0,32 puntos, es decir, 3.920 matriculados. 2018, por su parte, ha situado un panorama aún más positivo: en febrero de 2018 se matricularon 1.088 vehículos eléctricos, lo que supuso un aumento del 187% respecto al mismo mes de 2017.
Madrid lidera la tabla clasificatoria por provincias
Con este espectacular crecimiento, el coche eléctrico está en boca de todos. Cada día es más habitual ver algún modelo circulando por nuestras ciudades, conocer a familiares que se han decidido a dar el paso al eléctrico o hablar con amigos que usan servicios de carsharing eléctrico.
La situación en nuestro país evoluciona de forma estable y muchas provincias acumulan ya una cantidad considerable. Madrid se sitúa en el podio de las matriculaciones con un total de 6.995 vehículos en el 2018, de los cuales 3.283 han sido turismos, 1.526 ciclomotores, 1.334 motocicletas, 786 furgonetas, 55 cuadriciclos, ocho autobuses y dos camiones ligeros, además de un quad. Este incremento viene impulsado por el plan de ayudas lanzado por la Comunidad de Madrid en diciembre. Esto ha permitido que la cifra de eléctricos puros alcanzara las 1.018 unidades (junto a 650 híbrido-enchufables) solo en este mes. Es todo un récord.

Barcelona sigue de cerca estos números con 3.811 matriculaciones de vehículos eléctricos puros, de los cuales encontramos 962 turismos, 266 furgonetas, dos quads, 37 cuadriciclos, 1.674 ciclomotores, 862 motocicletas, un camión medio y siete autobuses. Otras ciudades como Donostia-San Sebastián ha dado un paso hacia la electrificación de su flota de autobuses con un testeo del tránsito real con pasajeros en el primer autobús 100% eléctrico articulado.
Y mientras tanto… ¿Qué está pasando en Europa?
Parece que en el resto del continente se observan diferentes velocidades de implantación del VE. Esto se debe principalmente a las diferencias entre las políticas de cada estado. Por ejemplo, Noruega es uno de los países a la vanguardia de este movimiento de futuro, mientras otros como Italia parecen quedarse a la cola. Hay un amplio abanico.
Sin embargo, en 2017 en el mercado europeo se entregaron 287.270 unidadesentre eléctricos e híbrodo-enchufables, lo que representa un 1.4% del total de matriculaciones en Europa. La gran referencia nórdica en este sentido sumaba más del 60% de ventas de eléctrico en el tercer trimestre de ese año. Suiza, Suecia y Países Bajos se encuentran en esa zona alta del ránking con cifras que basculan entre el 2 y el 5% de matriculaciones.
Por debajo de ese grupo de cabeza estaría nuestro país junto con otros grandes del sector que continúan incentivando el VE, como son Francia, Alemania, Austria y Reino Unido. Estados que mueven un índice elevado de ventas aunque el porcentaje no salte tanto a la vista.

¿Qué le depara el 2019 al vehículo eléctrico?
Todas las cifras apuntan a que la movilidad eléctrica e híbrida está destinada a asentarse. La convivencia con el resto de alternativas parece una buena opción para la movilidad tanto dentro como fuera de nuestras ciudades y el mercado continúa trabajando en ese aspecto. Pero, ¿cómo se proyecta este 2019? Aún quedan muchos aspectos de mejora que puede que requieran de cierta paciencia, pero que avanzan a buen ritmo, como el precio del vehículo.
Sin embargo, el mercado ofrece alternativas. Modelos como el Citroën C-Zero se distancia en este sentido del resto de la oferta con un precio asequible orientado al comprador medio. Además, para este vehículo el gasto cae por debajo de los 1,5 euros por cada 100 km.
También ha cambiado la vertiente de alquiler. Hace una década las compañías de alquiler no disponían de vehículos eléctricos o híbridos. Hoy en día empresas de carsharing como emov (que hacen uso del Citroën C-Zero mencionado arriba) permiten al ciudadano disfrutar de la experiencia de movilidad eléctrica con baterías de carga rápida y suficiente autonomía. ¿Por qué entonces no ser optimistas de cara a la próxima década?
El Ministerio de Transición Ecológica calcula que en España habrá cinco millones de vehículos eléctricos en 2030, lo que supone establecer un negocio de casi medio millón de fuentes de recarga. Es precisamente en estas últimas en las que las instituciones están poniendo el foco para permitir que el parque eléctrico crezcasin limitaciones a nivel público y empresarial. Por ello, para el próximo año se estiman más de 2.500 puntos de recarga de coches eléctricos en las carreteras españolas, creando una buena base desde la que seguir fomentando su crecimiento.
Imágenes | Citroën Comunication