Gobiernos, fabricantes, ciudadanos, instituciones ecologistas y estudios de expertos están de acuerdo en algo: el coche eléctrico es el futuro. El sacrificio y afán por materializar este objetivo supone una potente inversión económicaque la industria automovilística está decidida a realizar. Hasta 75.000 millones de euros pueden destinarse al desarrollo de estos modelos eléctricos, aprovechando una tendencia positiva que aparece dibujada sobre los próximos años.
En comparación al mismo periodo de 2017, este primer semestre de año ha superado cualquier tipo de expectativas. Desde ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) se ha informado de un crecimiento de las ventas del vehículo eléctrico del 99,39% desde comienzos de año hasta hoy, en total en cifras un volumen acumulado que hasta este mes de junio fue de 5.906 unidades, solo de eléctricos.
Las ventas de los vehículos eléctricos se duplican el primer trimestre de 2018

En junio, además, se ha incrementado en un 85,4% las unidades entregadas de este modelo de vehículos en España respecto al mismo mes del ejercicio anterior. En concreto, el volumen de comercialización de los eléctricos este mes pasado ha sido de 1.426 unidades. Los híbridos no se descuelgan y siguen mejorando en un 40,4% durante este 2018 llegando, de momento, a cerca 38.000 unidades entregadas en lo que va de año, mientras que en junio se vendieron 8.087 (un 62,4% más que el mismo mes del 2017).
En su conjunto, las ventas de turismos, cuadriciclos, comerciales e industriales eléctricos e híbridos, además de los autobuses durante estos primeros seis meses fue de 43.794 unidades (un 46,2% más que en 2017), y 9.513 sólo en junio (65,5% más). Unos datos que sin duda nos invitan a ser optimistas con el porvenir de la electrificación, que se superan mes a mes tanto en ventas como en desarrollo.
El 60% de los españoles considera el coche eléctrico «ideal para la ciudad»
Así lo confirma la III Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los Españoles, realizada por el Foro de Movilidad de Alphabet. Seis de cada diez españolescreen en las posibilidades del vehículo eléctrico en sus desplazamientos urbanos, aunque cuestionan la aún creciente red de puntos de carga (64%), la autonomía (51%) y su coste (37%), como contras en su decisión por dar el salto al eléctrico.

Por otro lado, destaca llamativamente el dato de los ciudadanos con interés en utilizar el coche eléctrico. Hasta el 82% de los encuestados en nuestro país se ven atraídos a probar estos modelos (10% más que en 2015), aunque nunca lo hayan hecho y no sea como vehículo único y definitivo en sus trayectos diarios. Dentro de este grupo podemos encontrar, principalmente, jóvenes de entre 18 y 30 años. Las nuevas generaciones apuestan más por este tipo de movilidad responsable.
Parece que el futuro es optimista con los eléctricos, ya que hasta el 61% de los participantes creen que en diez años estos modelos marcarán nuestra manera de desplazarnos. Curiosamente, los hombres mayores de 60 años son quienes más coinciden con esta opinión, valorándolos como solución ideal para el futuro de la movilidad urbana.

El estudio también revela el apoyo a iniciativas polémicas como la de cobrar a usuarios de coches particulares el acceso a grandes ciudades, como ocurre en Londres. Hasta el 60% son favorables a este proyecto, entre los que destacan madrileños y barceloneses (50% y 40%, respectivamente), mientras que en Valladolid se encuentra la mayoría más desfavorable (70%).
Desde hace unos días, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares en Madrid ha puesto en marcha el primer punto de recarga gratuito, que funcionará todos los días del año, las 24 horas, con un tope de dos horas por recarga. Una estupenda noticia que pone la primera piedra para solucionar el problema de la escasez de puntos de carga en plazas de parking privadas o en los lugares del trabajo. Crear una buena red de suministro de recarga es uno de los principales retos a los que se enfrenta el coche eléctrico.
Plan VEA: las nuevas ayudas al coche eléctrico que llegan

Como hemos visto, 2018 parece ser un año de buenas noticias para la movilidad eléctrica, y la llegada del Plan VEA es una de ellas. La reciente aprobación de este proyecto trae consigo una partida de 66 millones de euros en nuevas ayudas el coche eléctrico y su infraestructura, aunque aún no se sabe su fecha de puesta en marcha. Conforman el 0,6% de gastos del Estado para este año y hasta 50 millones del total irán destinados a la gestión de los concesionarios en beneficio de los futuros compradores. El restante se invertirá en la red de infraestrucuturas de movilidad sostenible ejecutado por el Ministerio de Industria.
Como punto destacable de este Plan VEA, es el dinero en forma de ayuda que recibirá el comprador en la adquisición, que parece que rondará las cantidades del Plan Movea, cercano a los 5.000 euros, en función del tipo de vehículo: vehículos eléctricos (coches y motos), coches híbridos e híbridos enchufables, de gas licuado del petróleo (GLP), de gas natural comprimido (GNC) y de gas natural licuado (GNL).
Por otra parte, Citroën apoya la adquisición de modelos ‘full electric’ con una oferta de 5.500€ a los que se suma un descuento adicional de 800€ para quienes financien su modelo eléctrico con PSA Finance.
Imágenes | Citroën Media Center; EMT Madrid