Xataka
Contenidos contratados por la marca que se menciona.

+info

“Las ciudades están cambiando” podría ser una frase sacada de cualquier periódico de los últimos siglos. Las ciudades nunca han dejado de cambiar, trabajando en las últimas décadas con una tendencia marcada: mejorar la vida de los ciudadanos. En Davos, el encuentro anual del Foro Económico Mundial llevado a cabo en enero de 2019, también se ha vislumbrado cómo serán las ciudades del futuro para conseguir una meta tan preciada.

Hiperconectadas gracias a tecnología 5G, con un impacto casi nulo en el medio ambiente que las rodea, haciendo uso de los nuevos modelos de generación de energía, más seguras y, en lo referente a la movilidad, eficientes. Aunque la movilidad camina fuerte hacia la electrificación, durante las próximas décadas convivirán todo tipo de movilidades. Así plantea Davos las ciudades del futuro.

Hiperconexión y 5G, ¿para vehículos autónomos?

Vivimos conectados desde hace mucho tiempo. El smartphone fue el invento del siglo, y hoy nos acompaña 24 horas. Sin embargo, la infraestructura de la red 4G ya se resiente por el uso masivo de datos que realizamos, y la cobertura se cae en eventos con mucha afluencia. Además, las propuestas de movilidad autónoma a la vuelta de la esquina requieren de una red más rápida y robusta.

El 5G, gracias a su velocidad de transmisión, promete ser el vehículo perfecto para coches sin conductor. La señal de un vehículo podrá viajar a servidores que tomen decisiones en menos tiempo del que tardaría una persona en darse cuenta de un problema, y volver para hacer efectiva la orden correspondiente. Pero para esto hace falta una red 5G completamente desplegada y el 4G aún no ha llegado a toda la geografía.

Esto significa que tardaremos mucho tiempo en ver vehículos autónomos en el centro de las ciudades. Aún pueden usar el LiDAR y los radares para ‘ver’ por dónde van, pero para que tomen decisiones en milisegundos harán falta unos cuantos años de despliegue de red.

¿Qué hay de la energía que consumen las ciudades?

Hogares, oficinas e industria consumen muchos tipos de energía. La energía eléctrica es la más visible porque es omnipresente, aunque también tenemos otras fuentes de energía como el gas para calefacción. Pero, dado que es la energía eléctrica la que usa el vehículo eléctrico, nos centraremos en ella.

Esta se subdivide en un gran abanico de fuentes, desde las renovables eólica y solar, a las centrales térmicas y nucleares. Según las reuniones tenidas en Davos 19, es imprescindible que en la descarbonización de la energía estén presentes los ayuntamientos. Muchos de ellos tienen la oportunidad de determinar qué tipo de fuentes serán usadas para el suministro de sus vecinos.

Pero también son actores principales en el aumento del autoconsumo renovable. Las ciudades son los lugares que más recursos consumen del planeta. Quizá no por habitante debido al aprovechamiento de elementos de infraestructura comunes, pero sí en total. Es por eso que han de ser un referente en consumo responsable de energía, tanto en cantidad (eficiencia) como calidad (origen).

Movilidad, pieza imprescindible de las ciudades

Vistas desde el espacio, especialmente de noche, las ciudades son cautivadoramente hipnóticas. Los coches dejan de ser elementos individuales y se convierten en un flujo de luces blancas y rojas. En países como España hay cerca de 30 millones de vehículos en circulación. Si arriba hemos remarcado la cantidad y calidad de la energía, aquí vuelve a ser un factor clave.

En la reunión de Davos había empresarios, gobernantes, científicos, medios de comunicación… Todos ellos destacaron varias ponencias sobre movilidad sostenible como la que fomenta la movilidad eléctrica e híbrida, esta última indispensable para muchos expertos no solo para familiarizarnos con la movilidad eléctrica, sino para no crear bruscos cambios económicos.

En la vertiente eléctrica, vehículos asequibles como el Citroën C-Zero facilitan la entrada del coche eléctrico en las ciudades, entorno en el que resulta particularmente conveniente debido a la corta distancia de sus trayectos. Aún así, cuenta con 150 kilómetros de autonomía y puede ser cargado en cualquier garaje. Si hiciese falta, hasta en un enchufe convencional como el de casa.

Desde Davos 19 se ha hecho un especial llamamiento a mantener y preservar la naturaleza de la que dependemos; e incluso de devolverla a su estado original perdido tras la acción humana. Así, charlas como ‘Safeguarding our planet’ o ‘Global Economy in Transition’ acaban con conclusiones recogidas en el artículo ‘6 things we learned about the environment at Davos 2019’, publicado también en la web del Foro Económico Mundial.

La ciberseguridad fue otro de los puntos clave

En los últimos años todos los factores de arriba (energía eléctrica, movilidad y telecomunicaciones) se han ido haciendo más y más horizontales. Es decir, que cada año que pasa están más presentes en el día a día de los ciudadanos; así como que tocan más verticales de negocio en las empresas. La ciberseguridad es otro de esos puntos, debido a la digitalización.

Los vehículos no son lo único conectado pero los coches conectados, por hablar de la movilidad que nos ocupa, llevan tiempo con nosotros. Entraron de forma sutil de la mano de los móviles y el manos libres, y ahora la mayoría de los vehículos nuevos cuentan con su propia pantalla y SIM embebida. El Nuevo SUV Citroën C5 Aircross cuenta con hasta seis tecnologías de conectividad.

El hogar y el vehículo, que en algún caso son extensiones el uno del otro, son los espacios en los que más hay que trabajar en ciberseguridad. Así lo han asegurado desde esta reunión anual del Foro Económico Mundial, con especial énfasis en la llegada del 5G y, quizá dentro de una década, coches que ni siquiera tienen volante. El factor temporal es clave.

Esta cita anual en Davos busca adelantarse a los problemas que puedan surgir en el futuro; así como de los que de momento no hemos resuelto. Debido a eso la importancia de esta cumbre en el cantón de Davos gana tracción cada año. De la decisión de los mayores expertos mundiales en áreas tan actuales como las mencionadas dependerá el avance de las ciudades hacia un futuro u otro.

Imágenes | Unsplash, World Economic ForumAmerican Public Power AssociationPaul WongIva Rajović